miércoles, 3 de junio de 2015

Una reflexión de Adán y Eva

A través de los años la sociedad se ha venido transformando para adquirir nuevos puntos de vista acerca del papel del género femenino en el mundo. Personalmente considero que las mujeres siempre han tenido un papel muy infravalorado a lo largo de toda la historia. Ellas son las personas que crían a los hijos y les proveen de apoyo, cariño, amor y comprensión. Los hombres, por el contrario, son generalmente reservados con sus sentimientos.
Por estas razones considero que el género femenino debe seguir recorriendo el camino que lleva hasta ahora, para que un futuro sean ellas las que dirijan y guíen al mundo de forma equitativa con los hombres. Se necesita el toque femenino suave y perfeccionista para educar las nuevas generaciones.
Al contrario que Adán, yo pienso que las mujeres tienen un gran sentido de la curiosidad, cualidad que les permite explorar a fondo el lugar en el que viven y de esa forma descubrir más sobre él. Además, las féminas dan una sensación de unidad, puesto que ellas son las que siempre están preocupadas por la parte emocional de una familia. Sin embargo, considero que Adán tiene razón en un punto: las mujeres pueden ser muy insistentes, y en muchas ocasiones no tienen en cuenta el punto de vista del género opuesto, y en consecuencia esto genera muchos malentendidos y problemas.
A parte de lo anteriormente mencionado, es importante resaltar también que las féminas poseen un gran poder para convencer, lo cual se evidencia cuando Eva incita a Adán a probar la manzana prohibida. En esta ocasión ese convencimiento fue utilizado de manera negativa, también se da el caso contrario donde las mujeres lo utilizan para poder ayudar a las personas y resolver situaciones.

En conclusión, el género femenino es el complemento perfecto para el masculino, porque donde los hombres son fuertes y muchas veces insensibles, ellas son cuidadosas, cariñosas y curiosas. 
Imagen:https://lacaretatransparente.wordpress.com/tag/transparente/

Educación para transformar el mundo: William Ospina

Actualmente, los medios de comunicación se enfocan más en transmitir información que puede ser perjudicial para la educación de los jóvenes, debido a que divulgan contenido que es inapropiado e innecesario. Un ejemplo de ello son noticias de celebridades y su vida personal, pero no tienen en cuenta situaciones más importantes como el terremoto en Nepal o la masacre en Kenia. Los jóvenes de esta generación se concentran a imitar a los famosos y prestar más atención a lo superficial y no a los problemas realmente importantes. “El periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros” (Ospina, 2014). Se podría decir que los adultos están enfocando al público a una realidad exagerada e ignorante que se centra en el dinero y la fama. En vez de lo anteriormente mencionado, este pillar de la sociedad necesita ser reforzado y reparado para que brinde una educación donde los valores y virtudes tales como el respeto y lealtad que sirven para formar personas con una visión clara de su futuro.
Imagen: http://www.todosayudan.com/educacion-primaria/













Crematomanía: más común de lo que pensamos


La crematomanía es una enermedad mental que se caracteriza por el deseo compulsivo a la acumulación de dinero y riquezas. La idolatría excesiva a la ortuna lleva al individuo que padece esta condición, a menospreciar a sus amigos y parientes.

Aunque no muchas personas están enteradas de esta manía, es muy posible que conozcamos o seamos nosotros mismos los que la tengamos, debido a que hoy en día nos separamos por estratos sociales y únicamente valemos de acuerdo a las comodidades de las que gosamos que solo se pueden adquirir con dinero. En nuestra opinión, esta manía es silenciosa por el momento, pero a medida que evolucionamos, nuestra mentalidad también lo hace y no necesariamente para el bien, lo cual se evidencia en la urgencia que sentimos en adquirir los últimos modelos tecnológicos, joyas u otros objetos lujosos. Como resultado, la sociedad se volverá aun más materialista y la jerarquía de las prioridades cambiará. Es evidente la relación que existe entre un problema social como el mencionado anteriormente y un carácter de inestabilidad mental como lo es la crematomanía. Enfocándonos en la manía, notamos que para alguien que padece de ésta, la familia y los amigos pasan a segundo plano y se sienten devaluados por una personas que conocen. 

Creemos que esta manía se da inicialmente porque el individuo se siente solo y llena ese vacío emocional con billetes que utiliza para comprar lujos que lo hagan sentir cómodo con sí mismo. Para nosotros, la única forma para solucionar esta problemática tan común, es informar y alertar a las familias que consideren que un familiar puede padecer de ésta enfermedad para que acudan a ayuda psiquiátrica. 



Imagen:
http://www.knowi.es/sabes-lo-que-es-la-crematomania/

miércoles, 29 de abril de 2015

Mafalda educando a la sociedad

Durante las últimas décadas, Mafalda, la niña argentina creada por Quino, ha educado al mundo con ingenio y humor. Aquí les comparto un análisis de una de sus historietas y un pequeño texto que ilustra su temática.



                                                      

1.    El tema que puede apreciarse en la historieta es el de la cultura, puesto que el autor trata de concientizar a los lectores acerca de las empresas o vendedores que intentan aprovecharse de las personas para vender productos que resultan innecesarios, y cuyo único objetivo es generar ingresos a los empresarios que las producen. Esto se evidencia cuando Mafalda hace la pregunta “¿Sirve para lavar conciencias?” puesto que quiere dejar al descubierto al vendedor, cuyo propósito principal es ganar dinero. 

2.    La intención de la historieta es evidenciar el materialismo y el afán de ganar capital por parte de empresas o vendedores, cuyo único interés es ofrecer un producto que genere ingresos económicos, pero que no satisface o es innecesario para la gente que la compra. Lo anteriormente mencionado puede evidenciarse en la vida real con la venta de automóviles. Hoy en día hay muchos modelos y marcas para escoger, cada una con diferentes características que le otorgan un valor agregado: aire acondicionado y controles automáticos. Sin embargo, todas estas ventajas tienen como objetivo aumentar el valor del producto, y que a largo plazo resultan ser innecesarios, puesto que el propósito de un automóvil es movilizar a las personas, y no servir como una habitación de lujo.

3.   LAS AUDICIONES DE LA CONCIENCIA
Mafalda y su madre se sentaron detrás de la gran mesa de caoba. Ambas estaban vestidas con sus mejores galas, puesto que la invitación que recibieron del alcalde no podía tomarse a la ligera. Después de años luchando contra la ignorancia y denunciando la corrupción, la pequeña argentina tenía la oportunidad de presidir un comité cuyo objetivo era encontrar un vendedor honesto, que sería elegido gerente de una empresa de electrodomésticos.
No sería una tarea fácil. Mafalda se levantó y miró por la ventana, observando con asombro la gran fila que se extendía ante sus ojos. Había personas de todos los tamaños y colores: altos, bajos, con trajes elegantes y cabellos rubios, castaños e incluso rojos. Había quienes llevaban un maletín lleno de papeles y también estaban los que no traían consigo nada en absoluto.
Eran las seis en punto de la mañana. La campana de una iglesia sonó en la lejanía, y las puertas de la alcaldía se abrieron de par en par. El primer candidato, un hombre de baja estatura, y una corbata roja, dio un paso al frente. Depositó su maletín encima de la mesa, lo abrió, y extrajo un elaborado documento. “Aquí en mis manos tengo el contrato del nuevo horno casero Hornex-700. Si aceptan, nueve unidades estarán listas la próxima semana”, dijo el empresario, al tiempo que mostraba una foto de su producto, la cual Mafalda examinó con sumo cuidado y luego preguntó: “¿Y qué ventajas les traería a los argentinos?” Un incómodo silencio le siguió a la interrogante. Un minuto después, la madre de la niña despachó al hombre.
Como la pequeña argentina pudo comprobar, entre los candidatos había empresarios importantes y elegantes, pero también se podía contar gente humilde, dueños de pequeños negocios que venían a probar suerte. Y el próximo en entrar fue uno de ellos. Su pantalón raído y su viejo sombrero de paja delataban su origen. Pero su ánimo era muy diferente. Una amplia sonrisa le iluminaba la cara, caminaba erguido y mostraba una gran confidencia. Sus manos estaban vacías, pero eso no impidió que se parara al frente de la mesa del jurado con serenidad. Su discurso fue un tanto breve, pero muy elocuente: “No tengo dinero o una oficina lujosa. Tampoco poseo muchos empleados, pero esta cafetera que vengo a ofrecerles cumplirá con todas sus expectativas. Es pequeña, rápida y segura”, expuso el hombre con un tono de seguridad en su voz. “¿Y qué tenemos que darte a cambio?”, inquirió la madre de Mafalda. “Por el bienestar de mi pueblo, hago lo que sea”, respondió.
Y sin perder ni un solo segundo, la niña se puso en pie y exclamó: “Y por un empresario como usted, yo haría lo que fuera”.    

Referencia (imagen):

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10969280/Mafalda-Las-mejores-Tiras.html